Imaginarios | Ciencia , Comms & Innovación

Collections on the Move, tras las pistas de colecciones y objetos en los museos en los museos de provincia de provincia

Un proyecto internacional estudió los intercambios entre América Latina y Europa que dieron origen a colecciones científicas vinculadas a la botánica, paleontología y antropología que hoy se exhiben o conservan en diversas entidades a los dos lados del océano Atlántico.

8/19/20256 min leer

El universo de Collections on the Move está repleto de objetos disímiles: desde cráneos humanos, frutas de yeso, álbumes de fotos, escarabajos disecados, hasta fósiles de megafauna, por nombrar algunos. Cada uno de ellos forma parte de colecciones científicas vinculadas a la botánica, la paleontología y la antropología, alojadas en museos periféricos—o de provincia—de Europa y América Latina que fueron analizadas a lo largo de los cuatro años del proyecto“Scientific collections on the move. Provincial museums, archives, and collecting practices (1800–1950)”.

Codirigido por Nathalie Richard de la Universidad de Le Mans (Francia) e Irina Podgorny, investigadora del CONICET en el Museo de La Plata (Argentina), dos referentes en historia de la ciencia y de las colecciones, SciCoMove fue financiado por la Unión Europea a través del programa Excellence Science Horizonte 2020-Acciones Marie Skłodowska-Curie.

Collections on the Move involucró cerca de 60 personas e instituciones localizadas en nueve países y dos continentes y se propuso estudiar los museos a partir de sus colecciones, desplazando el foco de los grandes centros hacia instituciones más pequeñas, muchas veces subestimadas. Uno de sus grandes aportes fue visibilizar las densas redes que surgieron en el siglo XIX y XX del movimiento de objetos, datos y personas. El “movimiento” al que alude el título tiene muchas capas: desde el traslado físico de objetos, hasta la transformación institucional de los museos, pasando por la pérdida, la descontextualización o el reensamblaje de las colecciones.Estos movimientos, dejan rastro—una pista, un número, una foto—que permite rearmar una historia, revalorizar los objetos y devolverles un lugar en la historia de la ciencia.

Formación doctoral internacional: un legado a consolidar
El impacto de Collections on the Move también fue formativo. El proyecto incluyó la participación activa de doctorandos, lo que derivó en la presentación de varias tesis vinculadas a la investigación. “Una de las cosas más importantes fue el trabajo con los estudiantes”, señala Podgorny. “Los investigadores ya formados llegamos con nuestros propios doctorandos, quienes participaron de seminarios en La Plata y en Le Mans, las dos cabeceras del proyecto”.

Por otro lado, el proyecto favoreció la visibilidad de la ciencia y las publicaciones que se hacen en español. “Una colega que trabaja en Francia, resaltó que a partir del proyecto se dio cuenta de la enorme bibliografía disponible en español”, recuerda Podgorny.

Hoy, el equipo proyecta participar de una nueva convocatoria de la Unión Europea para profundizar en la historia de los museos y sus colecciones. “La idea es formar gente que pueda incorporarse al trabajo en los museos. Eso responde a una demanda real del campo laboral contemporáneo. También, nos interesa mantener esa dinámica del viaje de formación para los Doctorandos, una de las cosas que más disfrutamos y valoramos”, concluye.

A partir de seleccionados casos de estudio conectaron el conocimiento histórico y la práctica de archivo como un camino para la investigación contemporánea y para el cuidado futuro de las colecciones. “Los objetos no hablan solos. No podemos hacerlos hablar si no los conectamos con la documentación. Y muchas veces esa documentación no está, y hay que construir el corpus del archivo, como fue el caso de los tiestos bolivianos”, explica Podgorny. Además, se consolidó la colaboración internacional para conectar las colecciones exhibidas o almacenadas con los archivos pertinentes a través del trabajo colaborativo entre historiadores, científicos y curadores.

Tal como plantean las investigadoras, las colecciones son estructuras dinámicas, se arman y se desarman, no son conjuntos estables ni permanentes. “Yo vengo discutiendo la idea de permanencia de los museos que se plantea, por ejemplom el la definición del Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde mis investigacioens. Los museos se desarman, se incendian, las piezas se pierden o se roban, las etiquetas se confunden, y los contextos se desdibujan. Yo me formé en un museo, y nada estaba tan ordenado como se cree”, afirma Podgorny.

Collections on the Move también analizó las múltiples funciones de las colecciones científicas que no sólo tenían dimensiones científicas sino también aplicadas: “La botánica estaba estrechamente relacionada con la horticultura, la pomología, el control de plagas y la farmacia. Hasta la Segunda Guerra Mundial, algunas colecciones estaban vinculadas a la geografía comercial y a las misiones religiosas. Otras tenían fines eminentemente educativos”, tal como se describe en el proyecto.

SciCoMove es también un ágora para reflexionar sobre los museos, y la constante batalla sobre su utilidad y la necesidad de su existencia, sobre todo, los museos de ciencias naturales, objeto de este estudio. “Hay una presión por justificar la investigación en términos de utilidad, es una constante en la historia de las colecciones y los museos. Pero conocer más es un fin en sí mismo. Hay prácticas científicas, como las de clasificación o conservación, que no tienen una aplicación directa y sin embargo producen conocimiento nuevo. Yo soy una defensora absoluta de la ciencia inútil”, dice Podgorny.

Más de un siglo de intercambios transatlánticos
El proyecto se enmarca dentro de un período histórico (siglo XIX hasta mediados del siglo XX) en el que la circulación de datos, materiales y personas entre América y Europa fue intensa. En esos años, como muestra este proyecto, no solo Humboldt, D’Orbigny y Darwin, pusieron en escena la riqueza natural de los territorios americanos: se trata de entender que las colecciones científicas son el resultado del trabajo y la interacción de múltiples proyectos y personajes entrecuzados por alianzas y enemistades, la ciencia, la economía y la política.

Financiado por
EXCELLENT SCIENCE - Marie Skłodowska-Curie Actions (Comisión Europea)

MOOC: La naturaleza en una vitrina
Unos de los resultados de la investigación fue la realización del Mooc, curso en línea, “La naturaleza en una vitrina”. El Mooc es una introducción a la historia de los museos y de las colecciones de ciencias naturales, destacando su diversidad en el tiempo y en el espacio y remitiendo a los archivos que posibilitan escribir su historia. A partir de casos situados en Europa y en Ibero-América, el curso se refiere a los actores y a las prácticas asociados a la constitución de estas colecciones y a la circulación de los especímenes que las constituyen. Asimismo, brinda algunos ejemplos de cómo esas colecciones históricas siguen siendo usadas en el presente por los investigadores de las ciencias naturales y la historia.
Es accesible a todo público, y se puede ingresar desde este link.

SciCoMove Showcase
La investigación también dejó como legado una exposición virtual que reúne 20 de los objetos estudiados. Además de acercar estas colecciones al público general, la plataforma ofrece herramientas para que cualquier persona pueda armar su propia galería virtual.

También sigue disponible la web que aloja un blog colectivo, escrito por investigadores y una decena de doctorandos, que funciona como un verdadero diario de campo. En él no solo se comparten saberes producidos durante los cuatro años del proyecto, sino también impresiones, emociones y reflexiones sobre museografía, archivos, circulación de saberes y la práctica misma de la investigación histórica.

Internacionalizar un proyecto

Algunas pautas a partir de la experiencia de SciCoMove

Foto crédito: Proyecto Collections on the move.